Los peligros del escepticismo

Publicado el 18 de septiembre de 2011 en Breves por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 23 segundos

El escepticismo tiene por función ser peligroso. Es un desafío a las instituciones establecidas. Si enseñamos a todo el mundo, incluyendo por ejemplo a los estudiantes de educación secundaria, unos hábitos de pensamiento escéptico, probablemente no limitarán su escepticismo a los ovnis, los anuncios de aspirinas y los profetas canalizados de 35.000 años. Quizá empezarán a hacer preguntas importantes sobre las instituciones económicas, sociales, políticas o religiosas. Quizá desafiarán las opiniones de los que están en el poder. ¿Dónde estaremos entonces?

Carl Sagan, El mundo y sus demonios.



Hay 10 comentarios a 'Los peligros del escepticismo'

Subscribe to comments with RSS or TrackBack to 'Los peligros del escepticismo'.

  1. #1.- Enviado por: Luis Rodriguez

    El día 19 de septiembre de 2011 a las 03:06

    Asi es…

  2. #2.- Enviado por: edna krabappel

    El día 20 de septiembre de 2011 a las 18:26

    Publicado el 18 de septiembre de 2011 en Breves por omalaled. Tiempo aproximado de lectura: 23 segundos

    He tardado un poco menos de 23 seg. en leerlo.
    Eso sí, me ha llevado más tiempo reflexionar sobre lo que se ha traducido como «estudiantes de secundaria». Imagino que cuando se tradujo ese texto la secundaria era el antiguo BUP.

  3. #3.- Enviado por: Rawandi

    El día 22 de septiembre de 2011 a las 15:53

    Hay racionalistas célebres, como Russell y Sagan, que han llamado ‘escepticismo’ a su pensamiento racionalista. Este uso del vocablo ‘escéptico’ está ya muy extendido, pero me parece desafortunado, porque el auténtico escepticismo es irracionalista, ya que siempre ha implicado la ‘negación del conocimiento’.

    Alfonso López Borgoñoz, ex director de la revista ‘El escéptico’, afirma que “el llamado ‘movimiento escéptico’ en realidad nada tiene que ver con el escepticismo clásico de Pirrón o Sexto Empírico, (…) ni con sus variantes de la época moderna, que negaban la posibilidad de todo conocimiento.” (Prólogo al libro de Mario Bunge ‘Las pseudociencias ¡vaya timo!, pág. 11).

  4. #4.- Enviado por: r

    El día 22 de septiembre de 2011 a las 19:01

    Sobre la cita del comentario #5:
    Creo que se refieren al escepticismo en su primera acepción (que es:»Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.», segun la RAE) mas no a la corriente filosófica.

  5. #5.- Enviado por: Rawandi

    El día 23 de septiembre de 2011 a las 16:03

    Pero el mero hecho de «dudar de la verdad de algo» no permite caracterizar adecuadamente una línea de pensamiento, pues se trata de un rasgo que el racionalista Sagan comparte, por ejemplo, con los constructivistas sociales, que son irracionalistas. El racionalismo, en cambio, sí es un rasgo clave que permite diferenciar el pensamiento de Sagan de otras posturas irracionales como la constructivistas y las fundamentalistas religiosas.

  6. #6.- Enviado por: r

    El día 23 de septiembre de 2011 a las 16:37

    Dudar de la verdad de algo mientras no se tengan pruebas concretas y fiables, luego, si es que estas pruebas aparecen se aceptan como tales y la duda se esfuma.

    Además el escepticismo (no la corriente, otra vez, aunque algo tiene, creo) acepta el racionalismo y el empirismo por igual, ya que el uso de la razón y la experiencia son claves para poder llegar a la verdad, no sólo la razón.

  7. #7.- Enviado por: Uno

    El día 2 de octubre de 2011 a las 10:26

    La diversidad de definiciones sobre un mismo concepto es una causa común de discusiones sin sentido, por eso me cansa un poco, jeje. Está claro que, poniendo en un extremo la fe y en el otro el escepticismo (absoluto), lo ideal es un punto medio llamado también «espíritu científico». Kant lo describía bastante bien.
    PD. ¿Sagan, al decir eso, estaba siendo sarcástico, no?

  8. #8.- Enviado por: omalaled

    El día 2 de octubre de 2011 a las 18:31

    Uno: estoy de acuerdo. Debe haber un punto medio. Pero supongo que Sagan sabía muy bien lo que decía cuando debíamos cuestionarnos también ciertas cosas que no tenían que ver con la ciencia. En ese aspecto, era también muy hábil.

    Salud!

  9. #9.- Enviado por: Gabriel

    El día 25 de noviembre de 2011 a las 22:14

    Desde que oigo la radio, pero sin el aparato no la percibo directamente con mis sentidos; ni veo el rango de ondas, que puede que vea tan nitidamente algún animal como yo veo la tele o los colores que forman la luz visible, o que no soy capaz para sentir un campo magnético natural (quizás nunca he tenido un órgano corporal que me transmita esa señal).
    Vaya, que desde que «sólo» percibo parte de la realidad física y además lo que percibo lo proceso «a nuestra manera»…(http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sesgos_cognitivos), como «medida de prevención de riesgos autogenerados por los demás» no me parece desdeñable.
    Saludos

  10. #10.- Enviado por: Jesus

    El día 16 de diciembre de 2011 a las 05:42

    Yo hablaría de dos tipos:
    Escepticismo Científico: Aquella duda de todo lo que no se ha comprobado.
    Escepticismo Filosófico: Aquella corriente que duda de la existencia de la realidad.

Post a comment


4 − dos =

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR
Aviso de cookies