De Arquímedes a Einstein
El autor del libro que hoy os quiero recomendar es Manuel Lozano Leyva, un catedrático de Física Atómica y Nuclear y un conocido divulgador que escribe en el diario Público. En el libro hace un repaso de lo que él considera los diez experimentos más bellos de la historia de la física. Que ya sabe que siempre se podrían quitar unos o poner otros, pero bueno: lo asume. Aprovechando los experimentos, también explica historia, aventuras y desventuras de los personajes que giran alrededor de los mismos y da bastantes detalles técnicos que no dejan de ser curiosos. Los nombres que salen son de la talla de Eratóstenes, Arquímedes, Galileo, Cavendish, Newton, Milikan, Rutherford, De Broglie, etc. Os hablo de todo ello sin seguir estrictamente el orden del libro. Como siempre, os pongo detalles del mismo que me han llamado la atención.
Habla de muchísimas cosas, entre otras, de cómo se llegó al descubrimiento de la radiactividad que, depende de cómo se mire, fue casual, y depende de cómo, fue porque tenía que suceder. Habla también de Young y su relación con la historia de los jeroglíficos egipcios explicando además, en un par de páginas, la historia de Cleopatra y Marco Antonio.
Durante décadas, nadie creyó que los jeroglíficos egipcios fueran una auténtica lengua, ya que no llevaban asociada fonética alguna. Pero esto cambió a partir de Napoleón (recuerdo que la relación entre este personaje y la ciencia es destacable). El corso viajó a Egipto con trece barcos repletos de tropas y científicos. Quería echar de allí a los ingleses. Esa es la época de la que es famosa su frase: «¡Cuarenta siglos os contemplan desde la cima de estas pirámides!».
Los franceses ganaron la guerra, pero Nelson destruyó sus propios barcos, por lo que los vencedores tuvieron que quedarse allá mucho más tiempo más que los pocos meses que tenían previstos para la campaña. De forma casual, un teniente llamado François Bouchard, encontró semienterrada una gran losa de forma irregular y muy pesada. Era oscura, de un metro de longitud, más de medio metro de ancho y bastante grosor. Tenía inscripciones en su superficie. Había tres franjas separadas por dos profundos surcos. En la franja superior tenía jeroglíficos y en las otras dos tenía letras, seguramente griegas. La loseta tomó en nombre de «Piedra Rosetta» porque había sido hallada en Rosetta, nombre con que los franceses llamaban al poblado Rashid.
Fue un hallazgo fenomenal porque era la primera vez que los jeroglíficos egipcios iban acompañados de su traducción y eso los hacía, en parte, descifrables.
No tardó en hacerse famoso el descubrimiento y Silvestre de Sacy fue el primero en identificar los símbolos Ptolomeo y Alejandro. Un diplomático sueco llamado Johann Akerblad, que sabía cóptico, tradujo los símbolos de «amor», «templo» y «griego».
Young se sintió tan fascinado como los demás, pero tenía la gran ventaja que conocía lenguas muertas. Descubrió que las palabras extranjeras no podían representarse por estos símbolos porque estos se basaban en un lenguaje determinado y tenían que deletrearse fonéticamente. En la piedra Rosetta había grupos de símbolos rodeados por un círculo y separados de los demás que tenían que corresponder a nombres propios extranjeros. Trabajó en cinco de estos círculos y ese trabajo le proporcionó una fama mucho mayor que la que le proporcionaría desentrañar la naturaleza ondulatoria de la luz (más tarde, Champollion tomaría el relevo de Young en lo que se refiere a la piedra Rosetta).
Explica también el experimento del péndulo de Foucault y nos recuerda que es la única manera de verificar, sin tener que mirar las estrellas, que la Tierra rota. Nosotros no lo notamos porque lo hace una vez cada 24 horas, con lo que el giro es de 0,0007 revoluciones por minuto. También nos recuerda que en los Polos el péndulo daría una vuelta cada 24 horas, pero a medida que nos acercamos al Ecuador el tiempo en dar esa vuelta crece hasta hacerse infinito, o sea, que deja de girar. Por tanto, el tiempo de giro depende de la latitud del punto donde esté instalado. En la Guayana Francesa, cerca del Ecuador, a 4º 56′, un péndulo tardó 278 horas y 19 minutos en hacer una rotación completa. El del Panteón, situado a 48º 50′, tardó 31 horas y 47 minutos y otro instalado en Sydney, a 34º tardó 43 horas pero, eso sí, en sentido contrario (recordad que está en el hemisferio Sur). Los números cuadran perfectamente con las ecuaciones del péndulo de Foucault.
De Cavendish nos explica el experimento del péndulo de torsión y cómo debemos hacerlo para obtener una medición fiable. Os recuerdo que la fórmula de la Gravitación Universal nos da la fuerza gravitatoria que se ejercen dos masas. Como estamos en la Tierra y podemos conocer el peso de un objeto, podemos sustituir todas las variables en dicha fórmula. Sin embargo, nos quedan dos incógnitas desconocidas: la masa de la Tierra y la constante G. La idea es hacer un experimento donde no intervenga la Masa de la Tierra, sino otra conocida. El principio es que colgamos una barra con dos masas conocidas en cada punta y acercamos otras dos también conocidas. En función de las oscilaciones que aparezcan en el movimiento podemos determinar la G. Os pongo el dibujo visto desde arriba.
Ahora bien, una cosa es decirlo y otra muy diferente hacerlo. Para empezar, hay que tener cuidado donde se sitúa ya que sobre las masas rojas no sólo actúa la fuerza ejercida por las azules, sino la de las paredes de la habitación y lo que hay detrás de ellas. Una habitación exterior tiene una de las paredes que dan a la calle, pero el resto no. Lo mejor es ir a un sótano donde tenemos una mínima garantía que la masa que nos rodea es uniforme. También hay más problemas: las vibraciones del tráfico, los ruidos y nuestra simple presencia. El material a utilizar para hacer las masas, cuanto más denso mejor. El mejor de todos sería el plutonio, pero mejor que no lo hagamos porque nos tomarían por terroristas nucleares. Luego también está como candidato el oro, pero no creo que podamos comprar tal cantidad, así que nos quedamos con el plomo. Ojo, hay que evitar hierro o acero porque interactuarían con el campo magnético terrestre y desvirtuarían la medida.
El autor del libro tuvo en cuenta todos esos detalles y midió la constante G con un valor no tan exacto como el de Cavendish, quien había efectuado su experiencia hacía 200 años. Es asombroso lo bien que pudo llegar a hacerlo.
Explica un detalle que desconocía del gran hombre del que ya os he hablado de su curiosa personalidad en 1 y 2. Para resumirlo, un tal lord Broughan dijo que probablemente «pronunciara menos palabras en sus casi 80 años de vida que un monje trapense». Se comunicaba, incluso, con notas escritas con sus sirvientes. Cualquiera de ellos que se cruzara con él era automáticamente despedido. Aunque esos detalles son bastante conocidos, lo que no sabía es cómo murió. Cuando tenía 79 años y sin que nadie tuviera noticia de enfermedad alguna, al atardecer del 24 de febrero de 1810, llamó a su mayordomo y le dijo:
– Atiende bien a lo que te voy a decir: voy a morir. Cuando esté muerto, no antes, le das la noticia a lord George Cavendish. Vete.
Media hora más tarde volvió a llamar al consternado mayordomo y le hizo repetir sus instrucciones. Cuando estuvo satisfecho, replicó:
– Muy bien. Ahora tráeme el agua de lavanda y después te vas.
El mayordomo tardó unos días en percibir el inconfundible olor tras la puerta que le confirmó que había llegado el momento de dar el aviso al sobrino de su señor. Vamos, que murió tan discretamente como vivió.
También da detalles de De Broglie. Explica que cuando en 1924 presentó su tesis de que las partículas eran ondas, el tribunal de la Universidad de París se quedó con la boca abierta. El presidente era nada menos que el insigne profesor Paul Langevin (quien, por cierto, mantuvo un romance con Marie Curie, pero que dejaremos para otra historia) y envió una copia de dicha tesis al gran Albert Einstein. Su respuesta fue contundente: «Creo que la hipótesis de De Broglie es el primer rayo de luz sobre el peor de nuestros enigmas en física».
También habla de la paradoja del gato de Schrödinger y de la Interpretación de Copenhagen. Comenta que hay libros enteros que tratan de este punto y que hoy por hoy los físicos todavía discuten sobre ello.
También habla de la Biblioteca de Alejandría. Fuera por las razones que fuera (los historiadores no se ponen del todo de acuerdo), la mayor parte de la Biblioteca se perdió ardiendo bajo el fuego. Eratóstenes fue uno de sus directores y fue el primer hombre que midió la curvatura de la Tierra. Describe cómo deberíamos hacerlo nosotros si quisiéramos seguir sus pasos. El primer hombre que midió la curvatura de la Tierra murió el 194 a.C.: se vio medio ciego y desvalido, así que se dejó morir de inanición.
Destaca con detalle la admiración que Galileo sentía sobre Arquímedes y del posterior famoso asunto Iglesia-Galileo. Yo pensaba que todo esto estaba totalmente zanjado y que la Iglesia había reconocido su error de forma categórica, aunque fuera con un retraso de más de 300. Pero no es así. Resulta que Juan Pablo II organizó una comisión de físicos católicos para que estudiara el caso Galileo. La comisión trabajó la friolera de 14 años. Al final, en 1992, Juan Pablo II pidió perdón por la condena a Galileo, pero no de forma categórica. Resulta que la comisión dijo que la Iglesia se había equivocado… pero Galileo también, porque no había demostrado nada(!). Por si fuera poco, en septiembre de 2003 el arzobispo Angelo Amato, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo que todo lo que se había escrito sobre el proceso Galileo ha sido una mentirosa imaginación («menzognera iconografía») dirigida a arrinconar al Vaticano en el desván del oscurantismo y la crueldad, añadiendo que el juicio a Galileo se produjo más bien por culpa de los aristotélicos de Pisa que de la Iglesia y que, en cualquier caso, si Galileo renegó de sus descubrimientos fue por miedo de ir al infierno y no a causa de la crueldad de la Iglesia.
Hombre, hay recordar que esto era 30 años después haber quemado en la hoguera a Giordano Bruno y que Galileo fue amenazado con torturas si no daba su brazo a torcer, así que parte de razón tenía este arzobispo, pues el infierno era, realmente, temible… solo que el demonio estaba en la Tierra en aquel momento. La verdad es que me ha sorprendido tanto que lo he buscado por Internet para confirmar si era verdad, y parece que así es.
Otro detalle de Galileo es que descompuso la velocidad en componente horizontal y componente vertical, así que fue él quien sentó las bases del concepto de «vector».
También habla de Newton, explicando bastantes detalles de su persona. Resulta que cuando era catedrático del Trinity College, aunque era creyente, no creía en la Santísima Trinidad, lo que le convertía en un hereje. Pero un clérigo y amigo llamado Isaac Barrow estaba allí para arreglarle las cosas.
Newton nunca se casó y los historiadores no se ponen de acuerdo en si era homosexual o no. La verdad es que con el carácter que tenía, pocas mujeres le hubieran aguantado. Tenía una sobrina llamada Catherine Barton (hija de su hermana Hannah) que era muy guapa y calculadora… mejor, una perla, hablando en plata. Fue amante del ministro Montague, con la aprobación de tío Newton. De hecho, la reina Ana otorgó a Newton el título de Sir y, aunque era de justicia, se debió, más que a méritos propios, a la influencia de Montague.
El ministro murió y le dejó una fortuna nada despreciable. Poco le duró la pena a Catherine, porque no tardó en entablar relaciones con el famoso escritor Jonathan Swift y se casó finalmente con un millonario que se convirtió en uno de los primeros biógrafos de Newton llamado John Conduitt. Seguro que todo lo hizo por amor.
Sólo reprocharía al autor (con todos mis respetos, por supuesto) el apenas citar fuentes. Dice que tiene tantas que prefiere no agobiar al editor con un listado exhaustivo. Sí, señala no sé qué enciclopedia en inglés que ya he olvidado pero creo que cualquier libro con un autor de esta categoría debería, al menos, dar una pequeña y selecta bibliografía por si el lector está interesado en profundizar, tanto en conceptos como en historia. En fin, don Manuel… no se me enfade, pero así lo veo yo; los que más le hubieran llamado la atención, aunque sea de forma subjetiva.
Hecha la reprimenda, decir que hace un epílogo en el que dice que casi todos estos personajes tuvieron padres ilustrados que encauzaron a sus hijos hacia la curiosidad y el saber y que, por otro lado, eran ricos. Tal y como corre la información hoy día tenemos mucha más que la que tenían los ricos de otras épocas. Aprovechemos el momento. Es importante la actitud de los padres hacia los hijos para inculcarles la curiosidad. Si el libro logra que las atmósferas familiares lleguen a ser más propicias a la actividad científica se dará por satisfecho.
Estoy totelmente de acuerdo.
Resumiendo, muy entretenido y muy divertido en algunos momentos. Los experimentos los explica con bastante detalle y son fácilmente entendibles para quien no esté familiarizado. Aun así, el lector no interesado se los puede saltar tranquilamente. Apto para todos los públicos.
Título: «De Arquímedes a Einstein»
Autor: Manuel Lozano Leyva
Otras opiniones del libro:
http://biblioteca.uprh.edu/resenas.asp?ID=207
http://cuentanos.blogcindario.com/2005/08/01332-de-arquimedes-a-einstein.html
El día 17 de abril de 2008 a las 06:01
Muy buen análisis. Tuve la suerte de ser alumno de Manuel Lozano, todo un personaje. Además, en la misma facultad hicimos la experiencia de Cavendish. El montaje era tremendamente delicado: se proyectaba una imagen ampliada de las masas pequeñas en la pared para medir sus oscilaciones, si nos acercábamos demasiado interferíamos en el movimiento al participar de la atracción. Una chulada.
El día 17 de abril de 2008 a las 09:40
Excelente blog. Un placer. Un libro educativo y esclarecedor en algunos aspectos fue «El fascinante drama de la investigación nuclear», de Ernst Rutherford. Relata parcialmente los entresijos del asunto. La realidad «a pie de calle» de la investigación, me parece importante para entenderla mejor. Un saludo.
El día 17 de abril de 2008 a las 09:40
Apreciado Omalaled,
Justamente en estos días estoy leyendo este entretenidísimo libro que conocí gracias a una recomendación en el blog de Miguel Manzano (Fisimur).
Gracias por las entradas que nos publicas, tienes un blog de lo más interesante.
Un fuerte abrazo.
Alfred
El día 17 de abril de 2008 a las 14:21
Ufff. Cuanta información y cuantas cosas que comentar. El péndulo de Foucault fue le mayor trauma de mi carrera. No rotaba y, después, rotaba al revés. El problema está en el punto de sujección del péndulo, que debe poder girar libremente. En nuestro caso, una aguja sobre una chapa metálica… pero a poco que hiciera algo de agujero, el rozamiento ya evitaba la torsión libre. Marc Boada (tiene taller en Cataluña) explica en una Investigación y Ciencia cómo hacerlo con rodamientos. Lo que me intriga es saber cómo lo hizo Foucault. Por supuesto, en la facultad, el profesor no tenía ni idea.
Millikan… creo que fue uno de los experimentos más famosos e importantes… y mentirosos. Como no estaba convencido del valor que obtenía para la carga del electrón, hizo trampas. Los autores siguientes eran incapaces de repetir sus datos, pero también hicieron trampas para que el valor no quedara muy lejano al que daba Millikan. Por algún lado he leído que se observa una tendencia a como la serie de cálculos posteriores se va alejando progresivamente del dato original de Millikan y acercándose al dato real conocido hoy. 😉
Ya no me extiendo más, que el blog es de Omaladed 😉
El día 17 de abril de 2008 a las 22:30
Eugenio Manuel: pues si fuiste alumno te recomiendo «Los hilos de Ariadna» de él mismo. Queda reflejado el súper-clásico y encantador carácter del profesor de física, siempre con la pregunta preparada y el genial comentario a punto. Aun así, ese libro he de comentarlo por aquí.
fernando: muchas gracias. Me apunto ese libro que comentas.
Yelqtls: Muchísimas gracias. No pude ir a la presentación del libro que hicisteis en el FNAC, pero que sepas que no fue porquen o quisiera. Espero ser próximamente yo quien presente alguno.
Isod: todavía hoy se discute del experimento de Millikan. Por otro lado, este blog está dedicado a la ciencia y cualquiera puede comentar tanto como quiera 🙂
Salud!
El día 18 de abril de 2008 a las 00:52
De Dawkins te recomiendo, El espejismo de dios 😉
El que lees actualmente, también fue un hito en su momento.
un salu2.
El día 18 de abril de 2008 a las 04:58
Gran post, como siempre. Me encantó la portada del libro, genial.
Saludos
El día 18 de abril de 2008 a las 14:35
Gracias, no tenía muy claro si el libro merecería la pena o no.
Se que nunca te comento nada, pero mi feed te tiene siempre presente.
Te he dejado un premio: http://saharawy.blogspot.com/2008/04/premios.html
Obviamente no tienes que seguirlo, sólo quería expresar el por qué creo que lo mereces y que sepas que, aunque no se comente, se te lee con gusto 🙂
El día 19 de abril de 2008 a las 01:24
asimov: gracias. Ya lo tengo pedido a la biblioteca 🙂
Dicari: cuando estudiaba física hacían unas camisetas con Einstein corriendo y empujando la silla de Hawking. Era una camiseta que me recordó mucho la portada del libro. ¡Ah! viejos tiempos 🙂
Saha: no tienes ninguna obligación de comentar. Muchísimas gracias, de verdad. Para mí es un honor. Este blog no lo hace el autor sino sus lectores.
Salud!
El día 19 de abril de 2008 a las 05:52
Muy pero muy muy bueno, en realidad como siempre, este blog me llena de curiosidad y eso es algo me encanta y sé apreciar de las personas…
Con respecto a esa curiosidad, hay una idea que me está dando vueltas en la cabeza desde hace aproximadamente una semana…
Leí uno de tus posteos en el cual habla de los fractales, eso me llamo mucho la atencion y comencé a investigar. Lo que encontre en internet, incluso en las paginas que habias tomado como fuente, me informó pero no terminó de satisfacerme… De más esta decír que lo profesores (nivel secundario de una escuela técnica de Argentina) con los que tomo clases no me supieron explicar muy bien, solo uno sabe algo, pero no más que yo acerca del tema (o sea casi nada)…
Lo que quiero o necesito son formulas para aprender a calcular fractales… Estaria muy agradecido si te referirias a eso en algun momento o me darías información sobre donde puedo conceguir lo que esto buscando de manera clara
En si te pido disculpas si te causo molestias, y si no tienes ganas de buscar sobre eso no tienes porque hacerlo, pero creia que podria contar con tu ayuda en este caso…
Como siempre sigue estando muy bueno tu espacio y tus posteos en general
Desde Argentina, un lector incondicional… Un fuerte abrazo
P/D: disculpen errores ortográficos. Gracias
El día 19 de abril de 2008 a las 08:12
Ya que se plantean dudas, yo también me animo.
Estaba pensando en la famosa E=mc², y resulta que si depejo E/m = c², entonces, si la masa del fotón es cero,queda E/0 = c²… la velocidad de la luz no deberia ser infinita? o indefinida? tiene que ver con que en realidad la famosa ecuacion tiene mas terminos y que esa es una forma simplificada? Tiene que ver con mi nulo conocimiento matemático? Es una estupidez lo que planteo?
E = mc², o sea un fotón no tiene energía en reposo porque su masa es cero, hasta ahi entiendo (supongo que entiendo).
Y conste que he buscado en internet y no he visto nada. Y disculpa las molestias, pero no tengo a quien mas preguntarle estas cosas.
Saludos
PD: Lo de la camiseta es muy friki eh? Jeje
El día 19 de abril de 2008 a las 14:31
Sugiero que emailes al sr Lozano y le solicites la bibliografia, que a buen seguro la tendra en el computer.
Quedaria estupendo el post si adjuntases luego esa informacion complementaria que las exigencias del papel obligaron a soslayar.
El día 19 de abril de 2008 a las 15:45
Dicari, yo de física no sé mucho, pero si te puedo decir el error matemático que estás cometiendo
Si tienes E =mc^2, y pasas a E/m = c^2, fíjate que has dividido ambos miembros entre m, que en este caso vale 0. Y si divides entre 0 te vas a encontrar con cosas absurdas. Por ejemplo:
x = y
x – y = 0
1*(x-y) = 0
2*(x-y) = 0
1*(x-y) = 2*(x-y)
1 = 2
En el último paso hemos dividido ambos miembros por x-y, que vale 0, por lo que llegamos a algo absurdo.
Es lo mismo que te ha pasado a ti, ya digo que no sé si de todas formas el significado físico es eso o no, pero el razonamiento no es correcto.
Saludos, y enhorabuena a omaladed por su blog.
Por cierto, no sé cómo haces para leer tanto, cada 3 días me encuentro con que estás con un libro distinto.
El día 19 de abril de 2008 a las 21:12
Dicari, yo tengo la respuesta a tu prengunta de una forma bastante concreta…
La luz tiene un comoportamiento «dual», es decir que se comporta tanto como o onda y como particula. Al comportarse como particula ya estamos hablando de que tiene una masa especifica, que será extremadamente pequeña pero nunca nula. En este caso si realizas en cociente entre la Energia y la masa, tus resultados se aproximaran bastante a lo que es la realidad…
Estas cosas no podian escapar al gran Alvert Einstein…
Espero que mis respuestas te sean útiles…
Aun espero el comentario de omalaled acerca de mi interrogante…
muchas gracias
El día 19 de abril de 2008 a las 21:45
lucagali:
Uff si tienes razón en lo del razonamiento matemático, es la costumbre de pasar un miembro «automaticamente» sin tener en cuenta que estoy diviendo por «m» que es cero en este caso. Pero fisicamente como queda?
El día 19 de abril de 2008 a las 22:29
¡Caray!, uno desaparece un día y la curiosidad se despierta 🙂
Daniel: cuando trabajas con fractales, trabajas en el plano complejo. Esto se representa poniendo la parte real en las abscisas (eje de las X) y la parte imaginaria en las cordenadas (eje de las Y). Ahora, planteas una de las transformaciones, por ejemplo , tomas la fórmula fc(z) = z2 + c. Ahora das dos valores arbitraros a y c donde z es un número complejo (parte real y parte imaginaria). Lo pones. Sustituyrs en la fórmula y obtienes f(z) que tendrá parte real y parte imaginaria. Lo pones también, ahora este último lo vuelves a sustituir … y así sucesivamente. Lo único que te hace falta es resolver la función y un buen programa que te represente funciones. ¿Contesto tu pregunta?.
Dubitador: ¿y crees que me contestará? Imagino que este hombre debe recibir cientos de correos de preguntas y no creo que el mío sea nada en lo que él se fije. Aun así lo intentaré.
lucagali: leo en el tren, en el que hago unos 40 minutos diarios, mientras camino en los días de trabajo (alrededor de una hora), mientras como y mientras almuerzo (alrededor de una hora más). Eso siempre en días de trabajo, lo que me da para unas 70 páginas diarias. Me cuesta más trabajo picar el artículo que no leer el libro. Pero reconozco que lo mío es enfermedad 🙂
Dicari: esa pregunta es digna de consultorio CPI 🙂 y, como ya debes saber, las preguntas no son una molestia. Primero he de filosofar un poco.
Veamos, el fotón tiene, efectivamente, masa en reposo nula. A él no se puede asociar esta ecuación, pues si no hay masa en reposo, adiós energía. Sucede que el fotón es la «esencia de la energía». No hay nada de masa: energía pura. La energía no es continua. Tú no puedes propagar la energía más que en paquetes de ellas (en cuantos) que en realidad, son los fotones. Los fotones, además, tienen comportamiento ondulatorio. Esto es, son ondas (la masa también lo tiene, pero dejemos eso por el momento). No puedes hablar de masa o posición, sino de longitud de onda, amplitud, etc. La frecuencia es el número de picos de la onda por unidad de tiempo. Cuantos más picos, más frecuencia. La energía viene dada por la relación de Planck-Einstein E = h*nu, donde «nu» es la frecuencia y h es la constante de Planck. Sin embargo, estas ondas, estos cuantos de enrgía son capaces de arrancar los electrones de los átomos y la forma de arrancarlas la resolvió Einstein con las ecuaciones de los choques inelásticos, como si el fotón fuera, en realidad, una partícula, con su masa y su velocidad (los físicos hablan de m*v y lo llaman cantidad de movimiento).
Y aquí se lía más no poder, porque tienen comportamiento corpuscular u ondulatorio en función de cómo diseñes el experimento.
Y lo mismo le sucede a la materia, ¡que también muestra comportamiento ondulatorio!.
Los fotones SIEMPRE van a velocidad de la luz. Cualquier partícula con masa en reposo nula debe ir a esa velocidad.
Pero resumiendo. La fórmula E=mc2 sólo es aplicable a partículas con masa en reposo no nulas y la incongruencia matemática no es tal.
No sé si contesto tu pregunta, pero que sepas que para esta respuesta he tenido que tirar de la asignatura de Física Cuántica. Si alguna vez tienes la suerte de estudiarla, te explicarán todas estas paranoias mucho mejor que yo. Te garantizo que es una asignatura dura, pero a mí me encantó 🙂
Salud!
El día 20 de abril de 2008 a las 04:29
Tuve que leer la respuesta unas 4 veces, pero sí, entendí.
«Sucede que el fotón es la “esencia de la energía”. No hay nada de masa: energía pura. La energía no es continua. Tú no puedes propagar la energía más que en paquetes de ellas (en cuantos) que en realidad, son los fotones»
De ahí deduzco que toda la energía son fotones, en todas sus manifestaciones…es así?
Y si, según la dualidad onda-corspúsculo, las partículas se comportan como ondas…las moléculas también actúan como ondas? Entonces yo podría actuar como onda? Según wikipedia «En 1999 se informó de la difracción del fulereno de C60 por investigadores de la Universidad de Viena. El fulereno es un objeto masivo, con una masa atómica de 720» y es el objeto mas grande que ha actuado como onda, entonces de momento yo no podría ser una onda al parecer…
Perdón por soltar todos mis pensamientos aquí, pero es el único lugar donde puedo hacerlo.
El día 20 de abril de 2008 a las 11:04
Dicari: no es que los fotones sean la energía. Son una forma de energía que llamamos radiación electromagnética. Esto incluye infrarrojos, la luz, los rayos X, etc. Para que un átomo pase enegía a otro se necesita el fotón por medio.
Por otro lado, toda la materia muestra comportamiento ondulatorio. El problema es el grado de ello. En un electrón se nota mucho, pero cuando unes un montón de materia los efectos se van haciendo cada vez más difíciles de detectar, hasta qus son tan despreciables que ni los consideras. Ojo, otra cosa es que desaparezcan realmente. Cuánticamente no es así. Es como si me dices que en nuestro mundo real no se alplica la Relatividad. En realidad sí se dan esos efectos, lo que sucede es tan despreciable que no lo tenemos en consideración… pero está. Sucede que estos son conceptos que no se cogen en dos días. A la que haces ejercicios y los vas pensando se van asentando poco a poco.
Debes saber que hay muchísimos foros donde la gente charla de estos temas y resuelve dudas (o plantea más, que también). El último (aunque hace tiempo que no entro) es el de Remo, de CPI. También entré hace años en el foro de Migui, en el que conocí auténticos cracks, y una vez allí te darás cuenta que hay mucha gente con dudas muy parecidas a las tuyas pero que hoy se conoce su respuesta.
Es bueno que, si estás interesado, entres en contacto con más personas con las que hablar y que pueden despertarte curiosidad por otras cosas. Piensa que yo también puedo decir algún detalle mal o con pco rigor o, simplemente, desconocerlo: no soy infalible. Date una vuelta (y de alta) por esos foros, lee algo de ellos y ya me dirás.
No obstante, aquí puedes comentar siempre que quieras. Y en la medida de mis conocimientos te contestaré con mucho gusto. Por ahora, puedo 🙂
El día 20 de abril de 2008 a las 14:56
Espero ansioso el comentario sobre ‘Los hilos de Ariadna’, a ver si lo compro.
Saludos
El día 20 de abril de 2008 a las 20:31
«El espejismo de Dios», a 70 páginas por día… te vas a tirar bastante más de una semana para poder comentarlo. Y tiene trozos más densos que otros. Las discusiones sobre su contenido pueden ser incendiarias 😉
De todas formas, el autor indica que le gustaría que el libro fuese leído por creyentes (y tiene malas intenciones).
El día 20 de abril de 2008 a las 22:48
Muy interesante todo. Sólo querría añadir una cosa, la fórmula del principio de dualidad onda-corpúculo, por el que como habeis dicho toda materia tiene asociada una onda.
lambda = h / (m*v)
Donde lambda es la longitud de onda asociada y h la constante de Plank.
Como h es tan pequeña (6.63*10^-34), para que el efecto que sea apreciable tenemos que estar dividiendo por una masa muy muy pequeña. Por eso la onda que yo mismo llevo asociada no es apreciable, pero la que lleva un electrón sí.
Omaladed, yo me consideraba una persona lectora, pero lo tuyo es increible jeje, ya me gustaría a mi leer tanto.je, a ver si acabo el curso y me pongo a leer más, que tengo por hay como 15-20 libros en lista de espera
El día 20 de abril de 2008 a las 23:39
panta: antes de comentarlo y, si te gusta el estilo de divulgación clásica del físico cachondo, te lo recomiendo. Pero vuelvo a insistir: no hace falta comprarlo, ya que está en las bibliotecas. Sería bueno aficionarnos a pasar un rato de vez en cuando por allí. Hay muchas cosas interesantes. (Aprovecho para decir que hace una biografía de Edwin Hubble que quita la cabeza 🙂 )
Isod: calla, calla, que el otro día pedí «Memorias» de Andrei Sajarov y es un tochazo de casi mil páginas … no sé si podré con ello. Depende de cómo lo vea. El libro de Dawkins lo tengo pedido en la biblioteca. Por cierto, ¿alguien ha leído «Ciencia vs. religión» de Stephan Jay Gould?
lucagali: muy bien por la longitud de onda de de Broglie. Por otro lado, no quería decirlo, pero es que me lo han preguntado … No se trata de una competición a ver quié lee más o menos. Lo mío es casi un vicio, lo reconozco. Yo considero que un libro al mes (del orden de 10 páginas diarias) está muy muy bien. Ahora, el problema es saber qué libros son los que valen la pena. Lo interesante no es cuánto leer, sino qué leer.
Salud!
El día 21 de abril de 2008 a las 05:51
Omalaled: gracias por los links, he mirado un poco y son geniales los foros. Ya me daré de alta.
Saludos
El día 21 de abril de 2008 a las 15:10
«Lo interesante no es cuánto leer, sino qué leer.»
100% de acuerdo. Por eso te leo a ti jeje
El día 21 de abril de 2008 a las 17:26
El único argumento de Galileo a favor del movimiento de la tierra eran las mareas (lo cual puedes comprobar fácilmente, leyendo su libro; es triste comprobar que cuando uno descarta ese argumento el resto es retórica vacía, por la admiración que se le tiene, pero es así).
Los jesuitas habían propuesto un método alternativo: el paralaje de las estrellas, ya que si se observaba, lo considerarían una demostración del movimiento. Esto, como sabrás, no ocurrió en los siguientes 200 años.
Kepler -quien no sólo decía que la tierra se movía, sino además describía cómo con sus tres leyes- tampoco coincidía con Galileo y su teoría de las mareas, y prácticamente ningún científico de la época aceptaba las ideas de Galileo sobre las mareas, aunque sí creyeran en el movimiento de la tierra.
Nota: no pretendo con esto justificar a la Iglesia, sólo que tu signo de admiración está errado. Deja de lado la religión, la revisión por pares de hoy día tampoco aceptaría los argumentos de Galileo en su libro.
El día 21 de abril de 2008 a las 17:50
Dicari: perfecto! Cuidado ahora, que engancha 🙂
lucagali: cómo os aprovecháis de un servidor 🙂
gotescalco: el signo de admiración no era por ese motivo, sino porque me sorprende que un arzobispo justifique la culpabilidad de un hombre porque «no había demostrado nada»… como si el arzobispo o los clérigos de la época hubieran demostrado lo contrario… o hubieran demostrado algo. La religión está dejada de lado: sólo aporto argumentos contra las palabras de ese arzobispo.
Salud!
El día 22 de abril de 2008 a las 04:50
Bueno, los jesuitas de la época demostraron mucho (hasta hubo disputas -sobre la prioridad- con el propio Galileo por eso, como por ejemplo, por las manchas solares). El argumento del paralaje es de estos curas (no te olvides de la reforma del calendario que habían hecho unas décadas antes). También están las teorías de los cometas, las mareas,…
No estaría mal que alguna vez cuentes las historias de la ciencia de la astronomía jesuita! La lista de los clérigos de la época que trabajaban en esos temas es más extensa de lo que se suele mencionar, y estaban en muy buenas relaciones con distintos científicos anteriores y posteriores a Galileo: Kepler, Descartes, Leibniz… Y con Galileo también, recordemos los banquetes que dieron en su honor en los años 1611-1612.
El día 22 de abril de 2008 a las 06:20
Gotescalco es Clerigo o algo relacionado con la religion??
Es solo una pregunta por sus comentarios…
Sin animos de ofenderte Gotescalco, pero estas a la defensiva en algo injustificable!
Gracias
El día 22 de abril de 2008 a las 13:03
Buenas
Excelente post, y como bien indicas cada uno tiene sus Top Ten.
De todas formas quería hacer una pequeña puntualización. Ya que el blog se dedica a una faceta de la Historia habría que decir que cuando Napoleón invadió Egipto, este país no se encontraba bajo dominio británico (eso sucedería en el siglo XIX, pero eso es otra historia). Egipto en 1798 era una posesión turca. Sin embargo el objetivo estratégico de Napoleón era cortar las rutas comerciales británicas hacia la India (que si era en gran parte una posesión británica).
Napoleón tampoco ganó la guerra. Efectivamente derrotó a los mamelucos (y no a los ingleses) en la Batalla de las Piramides. Llego a tomar el control de las principales ciudades de Egipto y de Palestina, e incluso comenzó a invadir Siria. Pero los ingleses se dieron cuenta de que Napoleón había cometido un error de principiante. No aseguró sus líneas de suministros y lo único que tuvieron que hacer fue mandar a Nelson para que hundiese la flota francesa y dejarles aislados. Napoleón abandonó a todo su ejército en Egipto y Palestina y se largo (algo que repetiría en 1812 en la campaña de Rusia).
Napoleón utilizó unos 400 barcos para su expedición, escoltados por 13 Barcos de Línea y 4 fragatas. En ellos iban unos 40.000 hombres y 10.000 marineros. Solo 167 eran ingenieros civiles y artistas (No se consideran los ingenieros y cirujanos militares pero estos tambien contribuyeron y mucho a los aspectos científicos de la expedición, el teniente Bouchard precisamente era ingeniero). Del contingente de soldados unos 14.000 murieron por enfermedades, sobretodo de peste. Y menos de la mitad fueron repatriados a Francia después de la rendición. Los turcos volvieron a recuperar Egipto.
Un saludo
El día 22 de abril de 2008 a las 13:46
Omalaled: con todas estas discuciones que se habian dado, olvide darte las gracias por tus respuestas, la verdad es que son muy claras y siempre que me das una me sirve de mucho…
Muchas gracias
El día 22 de abril de 2008 a las 16:29
Daniel, cero, nada que ver con la religión. Eso sí: soy imparcial, y no voy a decir que algo no es ciencia porque se le ocurrió a un cura.
Anulado tu argumento (que, dicho sea de paso, es solo ad-hominen), ¿qué es lo indefendible de lo que estoy diciendo?
El día 22 de abril de 2008 a las 23:22
Manuel Sanchez: sensacional.
Daniel: muchas gracias a ti.
Por otro lado, lo de los religiosos o no religiosos … dejémoslo. Ya hablé en su día la de Mersenne o de Lamaitre y no por decir que eran religiosos se me caen los anillos (las teclas, en este caso).
Salud!
El día 24 de abril de 2008 a las 18:52
Si hay algo que debo agradecer a sitios como este es el haber matado mi fe, a dios, y a todo tipo de pensamiento religioso, realmente no eran necesarios.
La vida es sencillamente maravillosa por que es accesible al conocimiento, aunque como dijo Newton, el oceano de lo desconocido se alce ante nuestros ojos.
En cuanto a Dawkins, recomiendo todos sus libros, y quien tenga oportunidad que lea tambien a Bertrand Russel.
Alguien sabe donde conseguir algun libro de Feynman en español en internet??
El día 25 de abril de 2008 a las 10:53
Gotescalco, no hay necesidad de convencer a otro para que hable de la astronomía jesuita. ¡Lo más sencillo es hacerlo uno mismo!
Yo tal vez haga un día dos listas:
1.) La de los avances científicos que han sido dificultados por la iglesia la que defendía una alternativa que se ha mostrado claramente errónea con el paso del tiempo y le ha hecho pedir perdón al mundo.
2.) La de los «erróneos» avances científicos que, gracias a la intervención de la iglesia, se convirtieron en verdaderos pasos adelante para la Ciencia, reconociendo en el futuro la comunidad científica que estaba equivocada.
Tal vez uno de los «méritos» de la religión esté en dar soluciones (muy probablemente erróneas) a los problemas que aún no tienen solución. El problema es que todo queda «escrito».
un cordial saludo de un fundamentalista ateo. 🙂
El día 28 de abril de 2008 a las 21:07
¡Con gusto, antoñito! Pero recuerda que que ni Aristóteles ni Tolomeo eran sacerdotes católicos, Copérnico sí, qué curioso!