El SIDA y las patentes

Publicado el 20 de marzo de 2007 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos y 32 segundos

El SIDA apareció como salido de ninguna parte a principios de los años 80. La prensa hizo su agosto: tenía una enfermedad asociada a homosexuales, promiscuidad, abuso de drogas y prostitución; todos ellos perfectos ingredientes del sensacionalismo mediático. Se convirtió en seguida en la «plaga gay». La ultima enfermedad que había engendrado tantos prejuicios, miedo y estragos había sido la sífilis. Pues bien, sobre los inicios del SIDA hablará nuestra historia de hoy.
 
Los primeros casos se describieron en 1981. En un informe se decía que se habían tratado cinco casos de Pneumocystis carinii  en tres hospitales distintos de Los Ángeles. Los cinco pacientes eran sanos y jóvenes, aunque había otro nexo común a todos ellos: eran homosexuales.

Un mes más tarde, se informó de 25 casos de sarcoma de Kaposi. Se trata de esas manchitas tan delatables en las películas de los que han contraído SIDA (gracias, Shora, por el apunte) y era un tipo rarísimo de tumor en EEUU.

Tanto la Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi se veían, por lo general, en personas inmunodeprimidas, o sea, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores; el problema era que esta vez se daban en personas con buenas condiciones físicas y saludables y hasta ese momento.

Hoy día, pocos dudan que el VIH, identificado en 1983 en los ganglios linfáticos de un homosexual francés llamado Fréderic Brugière, es la causa del SIDA. La identificación del VIH fue hecha por la científica francesa Françoise Barré-Sinoussi, que trabajaba en el laboratorio de Luc Montagnier, en el Instituto Pasteur de París. Lo llamaron LAV (virus asociado a la linfoadenopatía).

Cumpliendo escrupulosamente con las normas éticas, Montagnier envió muestras del virus a un retrovirólogo norteamericano muy conocido llamado Robert Gallo, (se pronuncia «galo») del Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Bethessa, Maryland. Y lo hizo a pesar de que alguno de sus colaboradores le había advertido que los americanos se lo robarían. No se equivocaron. En 1984, el grupo de Gallo publicó un artículo en el que afirmaba haber descubierto el VIH al que ellos llamaban HTLV III. Habían logrado reproducirlo en el laboratorio en cantidades suficientes como para elaborar una prueba sanguínea de la infección por VIH y mostrar que causaba el SIDA.

Más tarde, los expertos concluyeron que el HTLV-3 de Gallo era idéntico al LAV de Montagnier. De ahí se dedujo que Gallo había «robado» el virus francés que le habían enviado en 1983. A continuación hubo una pugna por los derechos de la prueba sanguínea para el diagnóstico de la infección. Resulta que los franceses, ya en 1983, habían presentado una solicitud de patente para el test del VIH. Gallo la presentó 4 meses más tarde. De entre las 5 empresas adjudicatarias, 3 estaban asociadas al laboratorio de Gallo.

Los franceses contrataron el mejor estudio de abogados de EEUU por los derechos de la patente del test. Este trajín atrajo la atención mundial. Había tantos intereses económicos en juego que la cuestión llegó alto, muy alto: hasta arriba del todo. El 31 de marzo de 1987, el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan y el primer ministro francés Jacques Chirac se reunieron en la Casa Blanca y se pusieron de acuerdo para que ambos científicos compartieran el mérito y, por supuesto, para los dos países, los beneficios económicos derivados de la investigación al 50% incluido el test. Los franceses renunciaban, por otro lado, a más acciones legales.

La cosa se calmó ahí, pero en 1989 empezó a correr el rumor de que se iba a dar el Premio Nobel a los descubridores del VIH, y la situación volvió a primera página. John Crewdson, un periodista del Chicago Tribune, publicó un artículo en el que sostenía que Robert Gallo había usado el virus francés para elaborar su prueba del SIDA.

En palabras de Crewdson:

La historia emerge menos heroica de lo que suele presentar, pero no menos espectacular: datos falseados y experimentos secretos, virus fantasmas y genes desaparecidos, resultados irreproducibles y notas de laboratorio embrolladas, cultivos sin etiquetar y fotografías manipuladas (…). Es la historia de un científico influyente e intimidador [Robert Gallo] que persiguió un virus erróneo durante más de un año para luego emerger con un hermano virtual genéticamente gemelo del virus que había sido realmente descubierto por sus rivales de París. Lo que ocurrió en el laboratorio de Robert Gallo es un misterio que quizá no será nunca aclarado. Pero la evidencia abrumadora es que hubo o un accidente o un robo.

Gallo intentó sabotear la investigación. La nota de presentación del editor decía: (…) casi desde el inicio de la investigación, el Dr. Gallo, una figura clave, dejó de colaborar. No sólo declinó repetidamente contestar las preguntas, sino que luchó contra la Libertad de Información de registros públicos e hizo numerosos esfuerzos para desacreditar la actividad de Crewdson.

La investigación oficial absolvió a Gallo de los delitos de fraude y hurto. Un perla este Gallo.

Hay, sin embargo, un desconocido médico, llamado Don Francis, veterano de guerra en la lucha de la OMS (Organización Mundial de la Salud) contra la viruela y contra el terrible virus del ébola, en África. Fue uno de los primeros en afirmar que la causa del SIDA era un agente infeccioso. Gracias a la información recogida por Francis los epidemiólogos que se arremangaron y recorrieron las calles tratando de buscar una lógica a la loca expansión del virus. Llegaron al llamado «paciente cero», el canadiense Dugas Gaëtan, apuesto aeromozo gay de una empresa aérea que hacía con frecuencia la ruta África-América. Gaëtan fue un amplio difusor del virus.

En Los Ángeles, un subgrupo de homosexuales tenía una extraordinaria forma de vida: las saunas eran un hervidero de relaciones sexuales casuales. Había algunos hombres con más de cuarenta compañeros sexuales diferentes cada semana. En Edimburgo (Escocia) la cosa fue diferente, vieron que casi la mitad de los consumidores de drogas daban positivo. Resulta que la policía había forzado a no suministrar jeringuillas y agujas a los consumidores, utilizándolas como prueba para delatar a sus camellos. Estos, por su parte, se juntaron en diversas galerías-chute y obligaban a sus clientes a inyectarse nada más comprar la droga con la misma jeringuilla que luego devolvían al camello y dejaban para el siguiente. En Bélgica, un heterosexual con VIH tenía varias compañeras sexuales quienes, su vez, tenían otros compañeros … Las redes sexuales son como una tela de araña que no deja de crecer por el mundo, cosa que este virus aprovecha.

Pero volvamos a Don Francis. Mantuvo contactos con el grupo de Montagnier colaborando en su descubrimiento. Su trabajo pionero y el de su grupo fue más allá de la estadística. Fueron los primeros que escucharon a los pacientes gritar por sus derechos. Fueron también los que participaron de las asambleas públicas en San Francisco, en donde la comunidad homosexual era estigmatizada y la gente les tiraba tomates.

En 1988, Robert Gallo envió un documento a Don Francis donde se afirmaba que, realmente, Gallo había descubierto el VIH. El documento estaba completo y sólo faltaba la firma de Francis. Gallo le dio 48 horas para firmarlo, pero pasadas 24, al no ver respuesta, le llamó por teléfono preguntándole por qué no firmaba.

– Te has vuelto loco – respondió Francis.

Hay una maravillosa película, que recomiendo ver, titulada En el filo de la duda donde se reflejan muchos de los datos que hoy os he dado. De hecho, la idea de este artículo surgió de la película.

En fin, alguna vez me habéis preguntado si todos los científicos eran buenos. La respuesta es no, y valga nuestra historia de hoy como una evidencia de ello. Por otro lado, hay que destacar también la presión a la que se enfrentan hoy los científicos: obtener resultados y ser los primeros en publicarlos.

Uno no puede dejar de pensar en personajes como Louis Pasteur, Alexander Fleming, el matrimonio Curie, el doctor Patarroyo y tantos otros que renunciaron a enriquecerse negándose a patentar descubrimientos estando más interesados por salvar vidas y continuar con sus investigaciones que no por simple afán de lucro personal. Algunos murieron en la miseria, olvidados por todo el mundo. Como decía Madame Curie:

La humanidad, evidentemente, tiene necesidad de hombres prácticos que sacarán el máximo de su trabajo y, sin olvidar el bien general, salvaguardarán sus propios intereses. Pero la humanidad también tiene necesidad de soñadores, para quienes los prolongados desintereses de una empresa son tan cautivadores que les es imposible consagrar cuidados a sus propios beneficios materiales.

Sin duda alguna, esos soñadores no merecen la riqueza, puesto que no la desean. De todas maneras, una sociedad bien organizada debería asegurar a esos trabajadores los medios eficaces para cumplir su labor, en una vida libre de toda preocupación material y libremente consagrada a la investigación.

Fuentes:
«El enemigo invisible», Dorothy H. Crawford
«La vida heroica de Madame Curie», Eve Curie
http://www.clarin.com/diario/2001/06/04/o-02004.htm
http://cienciaylejos.blogspot.com/2006/11/la-epidemia-mundial-de-sida-contina.html
http://www.artehistoria.com/historia/personajes/7708.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-436-2003-05-03.html
http://100cia.com/opinion/foros/archive/index.php/t-3908.html
http://www.virusmyth.net/aids/data/srlabrat.htm
http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/virus%20de%20la%20inmunodeficiencia.htm



Hay 38 comentarios a 'El SIDA y las patentes'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 20 de marzo de 2007 a las 08:22

    Muchas gracias omalaled, de nuevo una gran historia.

  2. #2.- Enviado por: Andony

    El día 20 de marzo de 2007 a las 10:09

    Siempre ha habido y habrá personas que se dediquen a la tarea correcta por los motivos equivocados, dejando eso aparte, la verdad que lo poco que recuerdo de la época en que surgió el sida era la sensación de inseguridad y desconcierto, nadie sabía cómo se transmitía, así que nada era seguro y cada bulo que se lanzaba era dogmatizado de forma automática (aún recuerdo aquellos consejos de, nunca utilices un baño público, podrías «pillarlo»…) afortunadamente a día de hoy se sabe un poco más del tema y con un poco de suerte (y mucho esfuerzo) se logrará un remedio

    A cuidarse!

    Andony

  3. #3.- Enviado por: Kamarada Danielov

    El día 20 de marzo de 2007 a las 10:10

    Entrada estupenda, como la mayoría (las que no son estpuendas, son geniales, je je).

    Lo del SIDA en Edimburgo me ha recordado al libro «Trainspotting» (sí, el de la peli): explica bastante bien en varios puntos del libro (y desde un punto de vista complementario al que mencionas, el cual no conocía) la expansión de la enfermedad en los 80, muy ligado a la aparición de los «chutódromos».

    ¡Saludos!

  4. #4.- Enviado por: Macluskey

    El día 20 de marzo de 2007 a las 18:02

    Mucha gente bienintencionada opina que algún día habrá una vacuna eficaz para el SIDA (y ya de paso, para mil enfermedades más, como malaria, dengue o, por qué no, incluso cáncer).
    Yo opino que esto no va a ocurrir. La era de los soñadores que Mme. Curie citaba, ha terminado hace mucho.

    Ahora todo investigador de estos asuntos necesita un carísimo laboratorio con un hiper-mega-caro equipamiento y un numeroso equipo. Sólo las grandes (grandísimas) multinacionales del medicamento pueden permitirse tener estos medios. Y estas compañías son sociedades anónimas, con ánimo de lucro y accionistas que reclaman pinguës dividendos y plusvalías.

    Imaginemos que alguien descubre una vacuna eficaz para el SIDA, e imaginémonos por un momento que somos los presidentes de la farmacéutica donde se descubre tal maravilla. Tenemos dos opciones:
    1) Lo anunciamos a bombo y platillo, comenzamos a vender la vacuna a precios elevados, nos forramos. Pero dentro de 10 años la patente caduca, y se acabó la exclusividad; tras x años, todo el mundo está vacunado, el SIDA ha desaparecido de la faz de la Tierra y se acabaron nuestros beneficios.
    2) Lo escondemos y no decimos ni mú. Millones de pacientes de SIDA mueren, pero después de pasarse ocho, diez, quince años, quizá toda la vida, tomando un cóctel de antiretrovirales carísimos (el tratamiento anual de un sólo paciente cuesta entre 5.000 y 8.000 euros).

    Echo cuentas… Mmmm, parece que la opción 2 es mejor a medio y largo plazo. Muuucho mejor. Tomo la decisión.
    Estos millones de pacientes podrían haber vivido más y/o mejor, pero eso a mí no me importa, me importa la cuenta de resultados. Y si el número de pacientes aumenta, mejor, más antiretrovirales a vender, un chollo.

    ¿No se han dado cuenta que hace muchos años que no se ponen en el mercado medicinas que de verdad curen? Las medicinas actuales están pensadas para mantener a los enfermos vivos y dependientes de las medicinas muuuchos años. Por ejemplo, no se ha sacado un sólo antibiótico realmente nuevo al mercado en más de treinta años. Y la tuberculosis, que creíamos erradicada, está volviendo… y matando. Y mientras tanto, las farmacéuticas pagando carísimos abogados para defender sus patentes y que los pobres paises pobres no puedan fabricar sus propios antiretrovirales: si no pueden pagarlos, lo sentimos por ellos.

    A lo mejor estoy ligeramente pesimista, pero es lo que opino.

    Enhorabuena, Omalaled, como siempre.

  5. #5.- Enviado por: omalaled

    El día 20 de marzo de 2007 a las 18:49

    hurakanpakito: Muchas gracias. Lo tomo como un cumplido.

    Andony: con mucha suerte … y ganas 🙂

    Kamarada Danielov: desconocía esa película. Intentaré verla. Gracias.

    Macluskey: desconozco las movidas de las patentes de las farmacéuticas. Desde luego, de lo que dicen en los anuncios a lo que son realmente va un buen trecho. Discrepo de ti en que la era de gente soñadora como Marie Curie ha terminado. Uno de los que cito, el doctor Patarroyo, es bien moderno y todavía hoy está investigando para conseguir una vacuna más fiable contra el cólera de la que ya ha obtenido. No quiere patentarla bajo ningún concepto. Un gran tipo y muy actual. Creo que lo que deberíamos hacer es apoyar a esta gente, aunque no sea en el aspecto económico, sí en hacer que sean célebres y conocidos; de manera que la opinión pública pueda hacer fuerza en que se les apoye desde los gobiernos.

    Salud!

  6. #6.- Enviado por: josemi

    El día 20 de marzo de 2007 a las 22:45

    Hombre, me alegra que hoy seas tu el que habla de la leyenda negra de algún científico 🙂

    De todas formas, dentro de unos años, cuando la Gallo Corporation domine el mundo, los libros de texto pondrán a Gallo como un héroe y pocos sabran de sus trapacerías.

  7. #7.- Enviado por: omalaled

    El día 21 de marzo de 2007 a las 00:20

    josemi: hemos de aceptar que los ha habido malos y muy malos 🙂

    Yo prefiero quedarme con la labor de Don Francis. Admiro a los hombres de ciencia que hacen el «trabajo sucio». Aunque luego sean olvidados.

    Es posible lo que dices de Gallo dentro de unos años, al igual que sucede con Graham Bell y Meucci. ¿Qué se le va a hacer? La historia no es siempre justa.

    Pero ahí estamos … para contarlo e intentar desenmascarar al malo 🙂

    Salud!

  8. #8.- Enviado por: Yolanda/Sofía

    El día 21 de marzo de 2007 a las 12:03

    A mi me parece tremendo que la gente se forre a costa de las penalidades ajenas.

  9. #9.- Enviado por: Macluskey

    El día 21 de marzo de 2007 a las 12:26

    Omalaled: Me encanta tu optimismo. ¡Ojalá pudiera hacerlo mío también!
    Pero fíjate: El Doctor Patarroyo es LA EXCEPCIÓN. Sin medios, sin apoyos, menospreciado por el stablishment farmacéutico, boicoteado,… Evidentemente que es un excelente científico y altruísta donde los haya.
    ¡¡¡ Pero es UNO SOLO !!!

    La investigación en medicamentos está hoy en día dirigida por el departamento de….. MARKETING. Se selecciona un grupo de pacientes potenciales, con poder adquisitivo elevado, y se diseñan medicinas que les mejoren de las enfermedades que más padecen, y se les tiene años y años dependiendo de la medicación. Eso es lo que da dinero.
    ¿Te acuerdas cuando la cotización de Merck (creo que era Merck) descendió en Wall Street un 50% (¡un 50%!) porque en EEUU retiraron de la venta su medicamente estrella… que no era para curar nada: era para reducir el colesterol.
    ¿Quién tiene (tenemos) colesterol? Los ricos. En Africa no saben qué rayos es eso de tener el colesterol alto. La solución es cambiar de régimen alimenticio: menos grasas, más fruta, más verdura. ¿Quién lo hace? Casi nadie: es mucho más fácil seguir poniéndose ciego de hamburguesas y tomarse un par de pastillitas diarias para el colesterol: Bien para las farmacéuticas y sus accionistas; Mal para los millones de personas que todos los años mueren de malaria, dengue, beriberi, cólera, ébola, etc. Total, esas enfermedades sólo se dan en sitios donde apenas hay ciudadanos de alto poder adquisitivo…
    Otro ejemplo (y ya termino, que me pongo pesado): el último medicamento novedoso de gran éxito comercializado es… (adivinen cuál)…. sí: «ESE FARMACO DE NOMBRE TAN SPAMEADO» que si lo pongo por su nombre, el hombrecillo de silicio se cree que es SPAM y no me deja publicar el comentario. No digo que no sea un fármaco útil, pero va dirigido exactamente al grupo de pacientes perfecto: edad mediana, estresados, con pasta, con ganas de juerga, pero problemas de tuberías.

    En fin, me gustaría ser más optimista, pero así veo yo las cosas.

    Saludos

    PD: Uno de los mejores libros de John Le Carré es «El jardinero fiel». El libro, no la película. Todo lo que cuenta es absolutamente cierto y real, es más, está edulcorado para que los estómagos sensibles de los occidentales no sufran vómitos en exceso, que al fin y al cabo, sería malo para las ventas. Muy recomendable.

  10. #10.- Enviado por: omalaled

    El día 21 de marzo de 2007 a las 12:51

    Yolanda/Sofía: en el fondo, todos nos aprovechamos de las penalidades (dejémoslo en necesidades) de los demás para enriquecernos dentro de nuestras posibilidades, ¿no crees?. Un panadero se aprovecha que tines hambre para venderte pan y no te lo regala. Aunque reconozco que el tema de las farmacéuticas son un caso aparte. Y aquí sigo con Macluskey (aunque estás invitada al debate).

    Macluskey: me ha encantado tu aportación porque es de aquellas que da juego a una charla. Quiero ser optimista, pues si no lo fuera, más valdría abandonarlo todo (incluido el blog). Patarroyo es el único … famoso. Existen montones de organizaciones donde hay profesionales que se marchan a aquellos barrios a jugársela. Gentes que no quieren enriquecerse y que no paran de pedir medicinas no para ellos, sino para los demás. Y profesionales que del modo más discreto y silencioso sólo se dedican a ayudar a los demás. Y habeilos, haylos. Pero lo dicho, son desconocidos. Seres humanos que hacen que podamos pensar que todavía hay una esperanza.

    Las farmacéuticas buscan sólo enriquecerse; cosa que me parece muy bien; pero es un tema delicado. Una cosa es sentarte a negociar con otro por unos beneficios tuyos frente a los suyos y otra muy diferente cuando él negocia con su beneficio y tú con tu salud. Estás entonces en inferioridad de condiciones para poder negociar.

    Creo que no investigar contra esas enfermedades que citas es tirar piedras a nuestro propio tejado. Pan para hoy y hambre para mañana. Como tengamos una epidemia de una de esas enfermedades estamos listos. Las pérdidas serán tan brutales que ríete de los míseros gastos que costaría una investigación con cuatro buenos biólogos.

    Aun así, insisto en mi optimismo. Existe mucha gente buena, pero hacen su labor en silencio. Lo que nosotros podemos hacer por ellos es destacar su papel en vez de ensalzar y conocer el de cualquier pardillo de prensa rosa o futbolista (sin menospreciar a nadie en particular).

    Por cierto, no sé a qué medicamento te refieres … pero es igual 🙂

    Salud!

  11. #11.- Enviado por: Macluskey

    El día 21 de marzo de 2007 a las 16:29

    Gracias, Omalaled, por tu contestación. Estoy de acuerdo al 101% con lo que dices. Sólo que no es incompatible con lo que yo digo, sino complementario.
    El problema es que para poder obtener un medicamento realmente eficaz contra la xxxxxxxx (póngase aquí cualquiera de las muchas enfermedades hoy por hoy sin curación), se requiere un enorme equipo, una enorme aportación de capital y, además, un investigador jefe altruísta, bien intencionado, inteligente y, además, con suerte. Bueno pues esto es hoy por hoy imposible. La multinacional de turno sólo pone al mando del carísimo equipo de investigación a alguien que tenga clarísimo que no está allí para hacer el bien, sino para conseguir patentes. Si eres altruista y no tienes interés en patentar, sino en proporcionar una solución a los males del mundo, simplemente no tienes acceso a los medios necesarios.
    Vale, puede que seas un genio que con un microscopio de segunda mano, dos matraces y un frigorífico usado seas capaz de conseguir la vacuna de la osteoporosis, como quien dice. Sólo que esto es improbable, pues se requiere tiempo, dinero y equipamiento, y estos tres ingredientes están sólo disponibles cuando trabajs para quien tiene estos recursos a espuertas.
    Pregunta: ¿Cuántas vacunas nuevas se han descubierto en los últimos 30 años? ¿Cuántos antibióticos nuevos? ¿Antialérgicos? La respuesta es: muy pocos, o ninguno. Están consiguiendo convertir las enfermedades en crónicas, de modo que nunca estás mal del todo, pero nunca estás curado del todo.
    Y, si nos fijamos, esto es perfecto no sólo para las farmacéuticas, sino para todo el sector de la salud. Médicos, enfermeras, etc tienen el trabajo asegurado, pues cada día tienen más pacientes, son más importantes y ganan más dinero. ¿Cuántas veces has ido al médico (tú o alguien que conoces) exclusivamente para que te recete un poquito más de droga, perdón, medicina para el colesterol, el ácido úrico, el dolor de cabeza, etc, etc, todos ellos crónicos, que padecemos, y que nunca se curan… sólo se mitigan los síntomas?
    Casi todos los medicamentos nuevos que se ponen a la venta son para los síntomas, no curan nada, sólo arreglan los síntomas.
    ….. sigue

  12. #12.- Enviado por: MAcluskey

    El día 21 de marzo de 2007 a las 16:30

    … continúa

    Y claro que tienes razón: como haya una epidemia de alguna cosa horrible vamos a caer como moscas. Y no es ciencia-ficción, desgraciadamente. El virus de la gripe aviar (para la que no hay remedio, y es mortal en un elevadísimo porcentaje) no se diferencia más que en unos pocos genes (dos o tres) del virus de la gripe española, que como sabes causó en 1917-18 más muertos ella sola que la Gran Guerra. De hecho, una de las razones de la rendición de Alemania fue la gran incidencia de muertos causados por la enfermedad en sus filas.
    Pues, ¿sabes una cosa?: No hay antibióticos, ni antigripales, ni remedio conocido para esa enfermedad. Una pandemia de gripe española en nuestros tiempos probablemente causaría centenares de millones de muertos.
    ¿Se está investigando en ello? Un poquito, sí. Pero no con la intensidad necesaria. Como el desgraciado del virus dichoso mute de nuevo, nos vamos a enterar de verdad.
    Y, como bien dices, nosotros preocupados por si la mengana se acuesta con zutano, o si fulaninho mete o no mete un gol. ¡Qué burros somos! Como decía San Groucho, el hombre es la única especie que ha conseguido llegar, desde la nada, a las más altas cotas de la miseria.

    Ye me enrollé de nuevo, y eso que no quería. Por cierto, no me puedo creer que no sepas el nombre del medicamento de la Pziffer, de azules pastillas, nombre de seis letras que empieza por V y termina por gra, que los spammers me ofrecen una docena de veces al día. Seguro que estás de broma. Claro, es que eres un optimista convencido.

    SIGUE ASÍ, Omalaled, Te Queremos

  13. #13.- Enviado por: omalaled

    El día 21 de marzo de 2007 a las 17:19

    Yo también os quiero 🙂 De hecho, si no llega a ser por los comentarios y correos que recibí a raíz de aquel artículo donde anunciaba que lo dejaba, este blog hubiera dejado de existir.

    ¡Uy!, no se me había pasado por la cabeza lo de las pastillas azules. Quizás dentro de unos años sí las necesite. Soy muy ingenuo en esos (y otros) aspectos.

    Es verdad, yo suelo ser muy reticente para ir al médico: mi padre lo es médico, y su consejo es que cuanto más lejos mejor 🙂 pero sí es cierto que conozco persnajes que «viven» en la consulta del médico.

    Pues eso, hemos de intentar apretar a los gobiernos para invertir en investigación y desarrollo. Si no recuerdo mal, España invierte sólo el 1% de su PIB (incluido investigación militar). Una miseria. Acabamos comprando la tecnología.

    Lo que hay que hacer es leer más y ver menos la tele. Hacer más deporte y dejarse de chutes. A veces que he ido en bici con dolor de cabeza … cuatro pedaladas y se pasan todas las tonterías.

    Como decía Niels Bohr: estamos más de acuerdo de lo que usted se piensa.

    Salud!

  14. #14.- Enviado por: /dev/null

    El día 21 de marzo de 2007 a las 17:34

    http://www.alpoma.net/tecob/?p=604#comments

    leanse los comentarios

    quizás se sorprendan.

  15. #15.- Enviado por: Macluskey

    El día 21 de marzo de 2007 a las 17:59

    Correctísimo en todo.

    Por ejemplo, hace un par de meses fui al urólogo para hacer la revisión de los 50.000 kms, y aunque lo tenía todo perfecto, me recetó unas sulfamidas por si acaso. Sin reconocerme ni mirarme, sólo miró los resultados de los análisis… ¡Hala, un chute de dos semanas de antibiótico!
    ¡¡Ahí tienes un caso!! Muchos médicos no curan: Recetan.

    En fin, que lo mejor es no ponerse malo, y si te pones, que sea de una cosa realmente grave, a ver si con suerte la solución está en la cirugía, que ésa sí que ha avanzado, gracias a la electrónica fundamentalmente.

    Saludos

  16. #16.- Enviado por: omalaled

    El día 21 de marzo de 2007 a las 23:02

    Ufffff, Macliskey: si supieras la de discusiones que he tenido con mi padre (médico, vuelvo a insistir) sobre estos temas …

    /dev/null: muchas gracias por ese enlace. La discusión ha sido muy interesante.

    Salud!

  17. #17.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 22 de marzo de 2007 a las 10:04

    dev/null gracias x el apunte: he flipado. Pobrecito alpoma. Menos mal q aqui’ el tema es otro.

    No voy a ser yo quien eche un capote a las farmace’uticas. No les profeso ninguna simpati’a. Pero quisiera aportar un comentario, creo q clave, de mi experiencia profesional con dos grandes farmace’uticas.

    Hace cuatro anyos preparamos un proyecto de investigacio’n en mi departamento de entonces (en Alemania). Los costes eran ridi’culamente bajos para lo q es la investigacio’n alli’, xq solo inclui’an materiales y no sueldos. No conseguimos financiacio’n estatal ni de la UE.

    Fuimos con ese mismo proyecto a una farmace’utica. Un mes ma’s tarde teni’amos en una cuenta algo ma’s de lo q habi’amos pedido y adema’s dinero pagar un sueldo adicional para acelerar el estudio. 6 meses ma’s tarde se apunto’ una segunda farmace’utica para ampliar el a’mbito del proyecto. Hoy ya tienen el usufructo de la patente en exclusividad y una segunda esta’ en preparacio’n. Esa era nuestra parte del trato.

    ?A quie’n tengo algo q echar en cara? ?A las farmace’uticas x querer recuperar la inversio’n y hacer beneficios? Imagi’nense Uds., q hubiera sido el estado o la UE quienes hubieran invertido y q los beneficios de la patente se hubiesen empleado en recuperar la inversio’n y financiar la siguiente. Gasto neto de inversio’n: cero, sobrecoste para el paciente: mi’nimo (puesto q no hay q alimentar beneficios de ningu’n accionariado ni pagar un marketing).

    Si’, ya se’ q suena casi subversivo. Parece la letra del Imagine de John Lennon. Pero antes de cabrearse con las farmace’uticas, mejor pararse a pensar de q pie cojea realmente la silla.

  18. #18.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 22 de marzo de 2007 a las 10:06

    Nota: el proyecto no teni’a nada q ver con el SIDA. Pero el argumento se aplica igual

  19. #19.- Enviado por: Palangre

    El día 22 de marzo de 2007 a las 12:14

    Cuándo podremos ver en esta página el relato sobre el encarnecido debate sobre darwinismo entre Huxley y el arzobispo de Willberforce? En realidad, y por ridículo que sea, es un debate la mar de actual en USA.

  20. #20.- Enviado por: omalaled

    El día 22 de marzo de 2007 a las 12:21

    Ya lo publiqué 🙂

    Está en este enlace.

    Cuando quieras saber si he publicado algo, basta que lo pongas en el cuadradito de allá arriba a la derecha donde pone «Búsqueda en el Blog». Sólo poner la palabra Wilberforce ya salía ese atículo.

    Salud!

  21. #21.- Enviado por: Palangre

    El día 23 de marzo de 2007 a las 10:16

    El caso es que ya lo había leído y ni siquiera lo recordaba. He estudiado mucho la historia de la biología del XIX y sabía que era un pasaje perfecto para este blog.

  22. #22.- Enviado por: Macluskey

    El día 23 de marzo de 2007 a las 13:05

    HurakanPakito:
    Creo que estamos diciendo exactamente lo mismo. En mis comentarios no había hablado de la ineficacia de la Administración, etc, etc. Pero se dan por supuestos: en el mundo capitalista liberal en que vivimos, las administraciones intentan ser cada vez menos intervencionistas, y dejar que la iniciativa privada innove, porque es más eficaz que la iniciativa pública, siempre ligada a la política, etc, etc.

    Este esquema funciona estupendamente en muchos ámbitos: comunicaciones (fíjate en la telefonía móvil, por ejemplo), servicios financieros, comercio, bienes de consumo (electrodomésticos, ordenadores, automóviles, …), etc.
    En todos estos casos la iniciativa privada ha acelerado tanto la disposición del producto para los ciudadanos como los beneficios de las empresas. Es lo que los consultores llaman una situación de win-win. Todos ganan: nosotros como consumidores tenemos una amplia gama de productos a nuestra disposición, a precios cada vez más baratos, y las compañías se forran.

    El tema es: ¿Es lícito que este mismo esquema se aplique a la salud?

    Una compañía de telecomunicaciones intenta aumentar su negocio alentándonos a que hagamos más llamadas, lo que es lícito. Una de ordenadores, alentándonos a cambiar cada par de años, nosotros tenemos más prestaciones y ellos venden más.
    Win-Win.
    Pero en el mundo de la salud, para que unos ganen (el sector: farmacéuticas, médicos, enfermeros, etc) sus clientes (los pacientes) TIENEN QUE ESTAR ENFERMOS. Si estamos sanos, no vamos al médico, no compramos medicinas, no vamos a hospitales, y por lo tanto, el sector de la salud se arruina.

    No es que las farmacéuticas sean especialmente depravadas: son sólo igual de depravadas que cualquier otra compañía que intenta ganar más y más dinero en su sector. El tema está en la contrapartida: la salud, la vida de millones de personas, que, para el sector de la salud, somos sus clientes.
    La consecuencia evidente: Tal y como está montado, el Sector Sanitario no pretende curar a los enfermos, pretende mantenerlos enfermos durante muuuchos años. Nos guste o no, es la consecuencia del Sistema. Y probablemente el Sistema es, con sus defectos, el menos malo de todos los posibles….. Pero esta discusión excede el ámbito del blog (y mis propias capacidades, además).

    Es un placer discutir civilizadamente con gente inteligente sin emprenderla a gritos, que es lo que se lleva últimamente.

  23. #23.- Enviado por: johan

    El día 23 de marzo de 2007 a las 13:33

    Llego un poco tarde a la discusion, Macluskey, pero discrepo contigo en lo del SIDA (no asi en lo del colesterol y demas enfermedades cronicas que las farmaceuticas mitigan pero no curan).

    Si una empresa farmaceutica consiguiera una vacuna para el VIH, los paises occidentales se pelearian por ella (lo que son unos 600 millones de vacunas), a parte de que conseguirian un monopolio que obligaria a bajar muchisimo los precios de los tratamientos contra el SIDA de la competencia y le harian perder millonadas a las empresas rivales (lo cual siempre es bueno).

    En definitiva, que yo pienso que a las farmaceuticas si les interesa curar una enfermedad tan «temible» como el SIDA, por rentabilidad pura y dura.

    Los casos de colesterol, diabetes, tension, etc… si que los mantienen porque no produce muertes ni contagios, la gente no tiene miedo a los trigliceridos, pero si a contraer el SIDA o, la gripe aviar.

    Un saludo!

  24. #24.- Enviado por: omalaled

    El día 23 de marzo de 2007 a las 14:14

    johan: pero también hay otro factor, que es el riesgo. La pregunta es: ¿cuántas farmacéuticas asumen el gasto de una investigación de ese calibre para el SIDA? Asumen el riesgo que alguien se les adelante y el dinero sea tirado o que no lo logren, con lo que el dinero también lo habrían tirado (en su opinión, por supuesto).

    El problema es que puede que les interese para el SIDA pero ¿y el ébola, por ejemplo? ¿habremos de esperara a tenerlo encima para que alguien invierta un poco en serio? ¿Cuántos beneficios daría una vacuna contra el ébola, teniendo en cuenta que los países que la padecen son inmensamente pobres?

    Salud!

  25. #25.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 23 de marzo de 2007 a las 14:51

    El tono de correccio’n es de lo mejor q tiene este blog, Macluskey. Comparto tu alivio 😉

    Creo q estamos pintando todos el mismo cuadro. Con colores ma’s o menos vivos, pero el mismo motivo. Estoy de acuerdo con lo q ha expuesto johan: una vacuna masiva es rentable. Tanto q las vacunas han vuelto al primer plano de intereses de las farmace’uticas y no es x altruismo. Y estoy de acuerdo con Macluskey en q el paciente esta’ en situacio’n de desventaja en su relacio’n como cliente de la farmace’utica. Nada de win-win. Por fortuna esto esta’ un poco mitigado por la feroz competencia entre las empresas farmace’uticas, q -gracias al cielo- si’ q es real y no ficticia como en otros sectores (p.e. las petroleras o la telefoni’a movil).

    Respecto a las enfermedades cro’nicas, creo q errais los dos el tiro. No es q las farmace’uticas las hagan cro’nicas para maximizar el beneficio, es q la estrategia de inversiones en investigacio’n se concentra de antemano en enfermedades q se saben de alta incidencia y perfil cro’nico. En la medida del conocimiento q tengo de como funcionan estas empresas os puedo garantizar q no hay malvados detra’s haciendo p.e. de la diabetes una enfermedad cro’nica para forrarse, pudiendo curarla. Es q se escoge de antemano la diabetes xq la incidencia y el transcurso de la enfermedad favorece a la empresa. Si adema’s se da con el remedio, perfecto, y sino bien tambie’n.

    Y ni siquiera es siempre es asi’. En terapias contra el ca’ncer, por poner otro ejemplo masivo, los fa’rmacos curan o no curan, pero no «hacen cro’nico» al ca’ncer. (El SIDA si’ se ha «hecho cro’nico», pero es por la extremada dificultad q entranya este virus). Y, por u’ltimo, respecto al colesterol, los responsables somos nosotros solitos. Seri’a pueril echarle la culpa las farmace’uticas, ?no os parece?

    De todas formas insisto: El Estado, osea nosotros mismos, cargamos con los costes de la salud pu’blica. Bien, pero ?xq el mayor esfuerzo de inversio’n en I+D para mejorar esta salud lo hacen empresas privadas? No digo q este’ mal q inviertan, todo lo contrario. Pero q no seamos el Estado el principal inversor en I+D siendo el principal beneficiario y el u’nico sin conflictos de intereses(!), es algo q me supera.

    Saludos y buen finde

  26. #26.- Enviado por: Macluskey

    El día 23 de marzo de 2007 a las 15:58

    Johan:
    Puede que tengas razón, lo admito. Pero también puede que no. Mi opinión personal es que no, y me explico:
    Uno: Una vacuna definitiva para el SIDA se amortizaría muy rápidamente (unos pocos años, los que dure la patente, creo que 10 en España). Después, a competir. Habría un enorme flujo de caja durante esos años, pero después bajaría drásticamente. En cambio, manteniendo tratamientos carísimos a millones de enfermos durante 20, 30 ó 40 años, el flujo de caja final es considerablemente mayor. He hecho muchas hojas electrónicas en mi vida para medir efectos como este (en ámbitos profesionales completamente distintos) y la impresión que tengo es que sería así.
    Dos: La competencia entre farmacéuticas es más de boquilla que real (como con las petroleras, las telecos, y tantos ejemplos más). Recuerda que la mayor multa jamás impuesta por la UE fue a una serie de grandes farmacéuticas por pactar los precios de las vitaminas. Se reunían entonces cada seis meses para fijar a qué precio iban a venderse por cada compañía y se mantenía el Pacto de Caballeros. Más parecía la Cosa Nostra que otra cosa, pero eso está demostrado. Por cierto, en España pasó eso durante muchos años en Banca, con los Siete Grandes de entonces pactando los precios de cuentas y créditos.
    ¡Ojala me equivoque, y pasado mañana alguien descubra que ha descubierto la vacuna del SIDA, el Ebola, la malaria o cualquier otra enfermedad terrible.
    Pero más bien creo que habrá que re-investigar a toda prisa la vacuna de la Nueva Tuberculosis, la Nueva Difteria o el Nuevo Sarampión, porque estos gérmenes, sobre todo el bacilo de Koch de la Tuberculosis, han mutado y se han convertido en resistentes a todo antibiótico actualmente conocido.
    ¡Ojala me equivoque, repito, o habrá que reabrir los Sanatorios Tuberculosos de la Sierra, pero diez veces mayores!

    Un cordial saludo.

  27. #27.- Enviado por: Macluskey

    El día 23 de marzo de 2007 a las 16:16

    Hurakanpakito:
    Estoy, ¡cómo no! de acuerdo contigo en todo.
    Insisto, no es que las farmacéuticas sean especialmente depravadas, son únicamente tan depravadas como el resto de las grandes corporaciones. Pero claro, cuando una farmacéutica quiere incrementar sus ventas, tiene que vender más, y para vender más hay dos caminos: vender más caro (y la Administración, su principal cliente, no se deja, como es natural), o vender más medicamentos. Para paliar en algo el primer punto, toda farmacéutica que se precie patenta cada sies-siete años un «nuevo medicamento» que viene a ser el mismo que antes con una levísima modificación, para que corran de nuevo los plazos. Y para conseguir el segundo… algo habrá que hacer, no?

    Son estrategias lícitas para ganar dinero (puesto que son compañías con accionistas y ánimo de lucro), lo que no es tan lícito es el lobby tan importante que forman (el segundo más poderoso del mundo, tras las petroleras), con una capacidad brutal de presión sobre gobiernos, medio de comunicación y, sobre todo, médicos y personal sanitario. En los grandes simposios médicos que se organizan cada poco tiempo en los lugares más maravillosos del mundo (Caribe, Islas del Sur, etc, además de grandes ciudades europeas y americanas), con miles de asistentes, estos dedican un día o dos a lo sumo para enterarse de las novedades que les conciernen y el resto del simposio para hacer turismo pagado entre el Hospital o Centro de Salud donde trabaja y el patrocinador del evento, una marca comercial casi siempre.

    En fin, el problema es que la salud es también un negocio, y cuando se ve al paciente no como una persona enferma sino como la fuente de ingresos que te da de comer… caramba, las cosas cambian.

    … y cuando hablo de pacientes, lo uso en su doble sentido: «los que padecen» y también «los que tienen paciencia».

    Saludos a todos y un buen fin de semana.

    PD: Llevo mucho tiempo leyendo esta página y casi nunca había opinado de nada, pero en este hilo me estoy vengando.

  28. #28.- Enviado por: josemi

    El día 23 de marzo de 2007 a las 19:54

    «la gente cree que porque somos científicos tenemos ética, pero algunos de nosotros no somos mejores que los políticos» Gil Grisson, entomólogo forense de CSI Las Vegas

  29. #29.- Enviado por: johan

    El día 23 de marzo de 2007 a las 21:54

    Macluskey, tienes razon que UN tratamiento de 40 años es mas caro que UNA vacuna, pero no estoy tan seguro de que tratar al 1% de la poblacion occidental (desconozco los datos), sea mas rentable que vacunar al 100% durante 10 años, y seguro que una buena proporcion durante los siguientes años (cuantos de nosotros compramos aspirina y no A.A.S)

    En cuanto a lo del Pacto de los Caballeros, tienes razon, ninguna de ellas tomara medidas que perjudique al sector en general, pero existe la competencia entre ellos y si alguna empresa farmaceutica puede mejorar su posicion, tomara las medidas que considere mas rentables.

    HurakanPakito, tienes razon, me he explicado mal, no queria decir que conviertan en cronicas las enfermedades, sino que invierten mas en tratar las enfermedades cronicas que en curarlas, por ser mas rentable. (creo que Macluskey se referia a lo mismo).

  30. #30.- Enviado por: Uno que pasaba por aqui

    El día 27 de marzo de 2007 a las 22:03

    Lo más perjudicial que hizo el elemento ese del Gallo no fue intentar quitarle el beneficio económico a Montagnier, sino intentar quitarle el reconocimiento. Eso es lo peor que se le puede hacer a un investigador. Sin beneficios económicos se puede seguir buscando financiación, sin reconocimiento, se pierde la motivación.

    Omalaled, como siempre, un blog estupendo.

  31. #31.- Enviado por: omalaled

    El día 27 de marzo de 2007 a las 23:25

    Gracias, uno que pasaba. Pero lo peor del caso es que con este follón nunca darán el Premio Nobel a Montagnier. Esperemos que, al menos, a Gallo tampoco.

    Salud!

  32. #32.- Enviado por: Uno que pasaba por aqui

    El día 8 de abril de 2007 a las 00:36

    Por cierto, yo vi la peli «En el filo de la duda» en su día, en el cine. Y está muy bien (no tanto como peli, pero sí como documental).

  33. #33.- Enviado por: Fe

    El día 26 de abril de 2007 a las 18:06

    Bueno, y ¿por qué hablamos mal de las compañías farmacéuticas por tener patentes y no de los cantantes por tener derechos de autor por ¡¡¡cincuenta años!!! (mucho más de lo que dura una patente farmaceútica) y además cobrar el canón?

  34. #34.- Enviado por: omalaled

    El día 26 de abril de 2007 a las 18:12

    Fe: no podemos compararlo. Aunque pueda estar de acuerdo contigo, no es lo mismo una canción que un medicamento que puede salvar vidas.

    Una cosa es un lujo o una afición y otra muy diferente la vida y bienestar de una persona.

    Salud!

  35. #35.- Enviado por: Ateo

    El día 29 de mayo de 2007 a las 16:37

    Gracias a muchos investigadores como Françoise Barré-Sinoussi hoy por hoy el ser portador del VIH ya no sinónimo de muerte, ya es una enfermedad crónica como la diabetes.

    Esperemos que científicos con escrúpulos sigan dandonos mejores conbdiciones de vida.

  36. #36.- Enviado por: omalaled

    El día 29 de mayo de 2007 a las 18:54

    Una investigadora … una mujer hecha y derecha 🙂

    Para que luego digan que las mujeres no sirven.

    Salud!

  37. #37.- Enviado por: Gomo

    El día 11 de julio de 2007 a las 16:56

    cuando dices :
    «Los cinco pacientes eran sanos y jóvenes, aunque había otro nexo común a todos ellos: eran homosexuales…»
    Disculpa como estas personas sanas se enfermeron?? no hay persona sana que acuda al hospital..para hacerce curar de lo que no tiene..

  38. #38.- Enviado por: omalaled

    El día 11 de julio de 2007 a las 20:41

    Cuando alguien entra padeciendo una enfermedad y se dice, sin embargo, que es joven y sano, quiere decirse con ello, que la enfermedad no ha sido cogida por algo raro que haga el paciente. Cosas como «nunca se lavaban» o «vivían entre basura», etc. Todas quedan descartadas. Son personas «normales» (si es que hay alguna definición de mormal) que no tenían por qué tener esa enfermedad o que en circunstancias normales el cuerpo se encarga de ellas.

    Vamos, que había una circustancia extraña.

    Salud!

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR
Aviso de cookies